lunes, 20 de abril de 2009

Apuntes de la cátedra libre Karl Marx


En la sesión del 23 de marzo, en la cátedra libre Karl Marx contamos con la presencia de Manuel Aguilar Mora, intelectual marxista y dirigente de la Liga de Unidad Socialista, a continuación publicamos unos breves apuntes de esta sesión.

Sobre el Estado

Por Isaac de Derecho

En el año 1845 surge la publicación de la sagrada familia, en 1848 se formaliza el planteamiento teórico del materialismo histórico con la publicación del “manifiesto comunista”.
Con la visión social de la teoría marxista se recordó que el Estado forma parte toral en la teoría social, -sin menoscabo de las otras teorías surgidas bien ad libitum o post mortem del anterior autor- también aclara Manuel Aguilar Moreno, es el “fetiche” social principal, el Estado es el que permite la creación del capitalismo.
Lo que es claro, apuntó el autor de “Los escándalos del Estado”, es que para la teoría marxista el Estado es la relación entre los diferentes sectores sociales y el capital: es la relación entre gobernantes y gobernados, es la expresión política de la voluntad del capital; es por eso que para Marx y Engels el Estado, aun democrático, al representar la coacción del capital hacia los dominados, no debe existir. El estado actual infectado desde sus raíces con la enfermedad del capitalismo – o como lo expresa Horkheimer, un capitalismo de estado es el estado autoritario -, surge para permanecer anquilosado en una posición de privilegio; en contraposición el estado previo al comunismo que surge para disolverse.
De la misma forma afirma que existe una contraposición en la teoría hegeliana y la marxista en lo relacionado a la concepción del Estado, cuestión indiscutible y común si se toma en cuenta que representan ambos una tradición epistemológica distinta: Hegel es idealista, Marx, por su parte, es materialista. De ahí que ambos, Marx y Engels, se contraponen a la ontogénesis del Estado, es decir a la teoría hegeliana, precisó el ponente. La teoría que enfrenta Marx, explicito, deviene desde el Estado griego, pasa por las concepciones de Bodine y culmina con Hegel. Marx contradice esta teoría al anteponer el factor social al Estado: es la sociedad quien determina al Estado, no el Estado a la sociedad. Por lo que es lógico argumentar que si la sociedad existió antes que el Estado mismo, entonces puede coexistir de nuevo sin su presencia subyugante. Postulado coincidente, a decir de Manuel Aguilar, con las teorías anarquistas. Es bien cierto que el Estado surge desde las clases dominantes, por lo que suprimiendo cualquiera de estos factores concomitantes acabaría con una potencia política importante. Aun así Marx vislumbra, previo a la extinción total del Estado, uno cuyo único fin sea la disolución de las diferencias entre las clases sociales, así, el único destino del estado erigido por las clases oprimidas es su desaparición.
Concluye fundamentando su intervención citando algunos párrafos del tomo III del Capital, de los cuales explicó y extrajo las ideas principales:
No es posible concebir al Estado sin la dominación social que representa.
La forma de apropiación de la plusvalía por parte de la clase dominante determina la forma de Estado
La relación dialéctica entre explotadores y explotados contiene la base de la estructura social y determina a su vez al Estado.
La democracia para Marx es renovación de las relaciones sociales con el único fin de la erradicación de la clase dominante , lo que implica:
a) Un Estado sin privilegios;
b) Funcionarios públicos revocables a discreción, y;
c) La posibilidad de que toda persona pueda ser representante de Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario