Vídeo promocional de la reunión del 29 de septiembre a las 4pmhttp://www.youtube.com/watch?v=hLzgw_Ez3Cw&feature=share

viernes, 28 de septiembre de 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
Sábado 15 de septiembre de 2012
No a la reforma laboral esclavista de CalderónAldo Santos Como si no bastara con la carestía, el desempleo, la violencia y el autoritarismo en que dejará sumido al país, Calderón quiere terminar de hacerle el “trabajo sucio” a su relevo priista, imponiendo una reforma que legalice y profundice las ya de por sí precarias y esclavizantes condiciones en que labora la mayoría de la clase trabajadora.

El 1º de septiembre, Calderón presentó ante el Congreso de la Unión su iniciativa de reforma laboral, calificándola de “preferente” -por lo que podría ser aprobada hacia finales de octubre1-, lo que muestra la prisa del gobierno y los patrones por hacer pagar a los trabajadores los costos de la crisis, con un ataque brutal a sus derechos laborales.
La propuesta incluye legalizar los contratos “a prueba”, el trabajo por horas o temporadas y facilitar los despidos, liquida la estabilidad en el empleo y la jornada laboral de 8 horas; da vía libre a la subcontratación, que es ya una práctica generalizada de precarización laboral y ataque a los contratos colectivos; así como contempla una mayor intromisión del Estado en la vida interna de los sindicatos y restringir el derecho de huelga, al limitar el pago de salarios caídos.
Los de arriba contra los trabajadores
De inmediato la jerarquía católica, las cámaras patronales y organismos imperialistas como la OCDE, se pronunciaron a favor de que se apruebe la iniciativa de Calderón, evidenciando su carácter reaccionario y anti-obrero. Consumada la imposición de Peña Nieto, quieren aprovechar para golpear al movimiento obrero antes de que éste pueda organizar una resistencia efectiva contra el nuevo gobierno. Por su parte, los partidos manifestaron ya su disposición a que se “modernice” la legislación laboral y se apruebe la reforma en el Congreso. El PRI -que presidirá la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, encargada de dictaminar la iniciativa-, se pronunció de acuerdo con mucho de lo propuesto por Calderón, pero “con respeto a los derechos laborales”.
Esta acotación parece burla viniendo del partido que comenzó a imponer los planes neoliberales y convalidó la ofensiva panista - empresarial contra los trabajadores. No obstante, es probable que el PRI busque matizar aquello que pueda afectar su control sobre los sindicatos que le son afines, agrupados en la CTM-Congreso del Trabajo, para evitar confrontarse con su base social corporativizada y la profundización del descontento contra el nuevo presidente. A su vez, el PRD presentó una iniciativa propia, previamente acordada con la Unión Nacional de Trabajadores (UNT)3. Aunque esta propuesta tiene algunos puntos progresivos, está igualmente al servicio de incrementar la “productividad”, es decir, la ganancia de los patrones; pero además, al estar supeditada a la “negociación” en el Congreso, terminará legitimando lo que resuelva esta institución reaccionaria (de la que no se puede esperar nada bueno) y reforzando el rol del PRD como comparsa “crítica” del régimen. Por la unidad obrera, estudiantil y popular para echar abajo la reforma De consumarse, la reforma laboral de Calderón profundizaría las precarias condiciones en que se encuentra la mayoría de la clase trabajadora y sus familias, dando un paso sustantivo en la liquidación de los derechos sindicales y laborales. Aunque la UNT manifestó que de aprobarse la propuesta del gobierno se movilizaría, hasta ahora no ha hecho nada para echarla abajo. Es necesario que los sindicatos que se reclaman “opositores”, como la UNT, el SME y la CNTE, abandonen la confianza en el camino parlamentario y el PRD, convocando a todos los trabajadores del país a movilizarse antes de que sea tarde. Las organizaciones estudiantiles y populares, como el FDPDT de Atenco y el Movimiento #YoSoy132, deben también sumarse. Sólo con una lucha contundente en las calles, hasta llegar al paro nacional si es necesario, podrá pararse la reforma.
1 Las “iniciativas preferentes” del Ejecutivo -que obligan a su dictamen en menos de 30 días por cada una de las Cámaras-, son resultado de la reforma política aprobada en agosto pasado y uno más de los mecanismos antidemocráticos del régimen impuestos durante el sexenio calderonista. 2 El presidente de la comisión será el priista Carlos Aceves, líder de la CTM. 3 Integrada por los sindicatos de telefonistas, de la UNAM y tranviarios, entre otros.
Calderón es el primer culpable de más muertes obreras
Justicia para los trabajadores de Pemex y sus familiasSandra Romero
El martes 18 de septiembre hubo una explosión en una de las principales plantas de producción de gas de Pemex, el Centro Receptor de Gas y Condensados de Pemex Exploración y Producción (PEP) ubicado en el kilómetro 19 de la carretera Reynosa-Monterrey, donde se produce y distribuye gas y petróleo básico a prácticamente todo el país. Cínicamente, Felipe Calderón pidió investigar las causas del accidente, asegurando primero la no interrupción de la planta, pero es el primer responsable de la impunidad laboral que ha causado cientos de muertes obreras en el país durante el sexenio por negligencias patronales, explosiones y falta de seguridad e higiene en minas, mufas e instalaciones eléctricas, gasoductos, guarderías, etc.

El priista Carlos Morales Gil y director del PEP declaró que la acumulación de gas fue la causa de la que es la tercera explosión en Pemex del 2012, mientras Juan José Suárez Coppel, el privatizador director general de Petróleos Mexicanos, [1] confirmó la desaparición de al menos siete trabajadores. Son muertes que pudieron evitarse (como las de Pasta de Conchos, Coahuila en 2006). Suárez Coppel presume que Pemex funciona bajo las mejores normas operativas de seguridad y desarrollo sustentable, pero la realidad muestra lo contrario. La explosión provocó un incendio que no logró controlarse hasta dos horas más tarde; cientos de trabajadores salieron huyeron brincando bardas y corriendo por la carretera, la población de dos ejidos cercanos desalojó sus viviendas. Esta tragedia ha causado la muerte de 30 (25 de ellos bajo contratos externos a Pemex), más 42 heridos por quemaduras de tercer grado que permanecen hospitalizados. ¡Basta de muertes obreras! También la burocracia sindical priísta, dispuesta a avalar la privatización de PEMEX, es culpable de esta tragedia; el cínico y corrupto secretario general del sindicato, Romero Deschamps llamó a “no maximizar” el accidente; este y senador priísta traidor a los trabajadores pisotea así sobre las muertes obreras y el dolor de los familiares.
Todos ellos quieren “flexibilizar” los costos de Pemex para que la iniciativa privada pueda invertir, es decir, profundizar la inseguridad de los trabajadores en beneficio del capital.
Pemex es la empresa más exitosa y con mayores ganancias de México, también la que paga más impuestos del mundo por la producción energética, cada año los ingresos de la paraestatal bajan; no es rentable ha dicho Calderón y sus administraciones priístas, pero la mayoría de sus recursos se usan en gastos de administración y burocracia, al mismo tiempo que son enviados al pago de la deuda externa.
Desde 1995 se reformó la ley energética para permitir que Pemex, como otras empresas estatales funcionaran a través de licitaciones privadas y generar una inversión responsable de la infraestructura a largo plazo (son las PIDIREGAS, proyectos de inversión con impacto diferido en el registro de gasto). Hoy, la mayoría de las inversiones en Pemex se realizan a través de PIDIREGAS, aunque existe un control presupuestario directo por parte del estado, la construcción de activos privados permite a particulares generar ganancias multimillonarias a mediano plazo.
Además, según la ley actual estas licitaciones cuentan con la garantía del Gobierno Federal de que, si los proyectos no son autofinanciables pueden ser liquidados con recursos públicos aún sin la aprobación del Congreso. Estas formas de operación no sólo no resuelven las necesidades de inversión de Pemex, sino que agravan su crisis al tiempo que son un gran salto en su privatización.
Esto también ha ocasionado que la mayoría de los trabajadores de Pemex ya no pertenezcan a la paraestatal, sino a empresas contratistas como Lansa, Merco, Química Apollo y Galcor, entre otras.
Al mismo tiempo, Suárez Coppel viene presionando para que a los trabajadores contratados directos se les modifique su régimen de jubilaciones y pensiones y así liberarse de toda responsabilidad laboral. La oferta de Peña Nieto al imperialismo y el capital nacional de privatizar PEMEX, ahondaría la pérdida de derechos de los trabajadores petroleros y dejaría este recurso natural (estratégico) no renovable en manos de las transnacionales petroleras. ¡Alto a la total entrega de la soberanía energética al imperialismo!
Ahora existe una situación de incertidumbre para las familias de las víctimas, las empresas contratistas han comenzado a lavarse las manos por su responsabilidad en la búsqueda e identificación de las víctimas, donde se encuentran jóvenes de 18 años, hermanos, padres e hijos entre los fallecidos y heridos o desaparecidos. ¡Qué PEMEX indemnice también a los familiares de los 25 trabajadores sub-contratados!
Ante esta tragedia demandamos:
· Justicia para los trabajadores víctimas del accidente en Reynosa y castigo para los funcionarios responsables de negligencia laboral. · Por el cierre de la planta hasta garantizar su seguridad y por comisiones de trabajadores que supervisen la misma. · Abajo las compañías contratistas, bandas de criminales de cuello blanco que imponen la precarización laboral · La industria petrolera debe permanecer en manos del estado y los trabajadores de Pemex y todo el país debemos evitar su privatización repudiando toda reforma energética que atente contra la soberanía energética, como las que permitieron que avance la privatización encubierta. · Pemex debe asumir su responsabilidad por todos los heridos, fallecidos y desaparecidos · Esta tragedia debe abrir la discusión entre los trabajadores y todo el pueblo sobre la necesidad de la renacionalización de las áreas de Pemex que hoy se encuentran en manos privadas y la recontratación de todos los trabajadores que hoy están bajo convenios de terceras empresas. · La lucha debe ser por la autonomía financiera de Pemex y por la apertura de los inventarios de la paraestatal, que destapen la responsabilidad de los funcionarios de la paraestatal y su complicidad con los burócratas sindicales, o de las empresas privadas en los millonarios desvíos y robos de los fondos de la paraestatal. · Que los trabajadores organicen y ejerzan la seguridad dentro de la misma, invirtiendo los recursos necesarios para proteger la vida, la salud y el medio ambiente. · Frente al ataque que pretende redoblar el nuevo gobierno priista, somos los trabajadores quienes debemos discutir un programa de emergencia para Pemex basado en su renacionalización, planteando que la producción, explotación y distribución energética se realice bajo control de los trabajadores, fijando precios accesibles de combustible a la población trabajadora. Al mismo tiempo que garantizan la soberanía energética.
[1] Durante su administración se han pagado 13 mil 950 millones de pesos anuales en recursos desviados, disfrazados como compras de equipos, mercancías y servicios más caros que lo que cuestan.
lunes, 10 de septiembre de 2012
A rodear de solidaridad la lucha contra la imposición y el ataque a los planes educativos en la UACM
Luego de las elecciones al tercer Consejo Universitario, máximo
órgano de gobierno de la UACM, las cuales contaron con una participación
histórica de la comunidad de esta institución y que arrojó como
resultado de la elección a poco más de una treintena de candidatos
críticos a la gestión de Esther Orozco, rectora de la UACM desde 2010.
Esto motivó la puesta en marcha de un andamiaje antidemocrático
compuesto de artilugios burocráticos e ilegalidad, para impugnar a 9 de
los consejeros electos y poner a gente de la entera confianza de la
rectora y así mantener una mayoría afín a su administración en el tercer
consejo universitario.
La lucha de los estudiantes contra esta
imposición autoritaria, es en primer lugar, exigir la restitución
íntegra del los Consejeros Universitarios electos democráticamente por
la vía del voto mayoritario. Este reclamo cuenta con un amplio
descontento contra Esther Orozco, que se expreso en la marcha de más de
dos mil estudiantes que apoyo la medida de la toma de los planteles de
la UACM comenzando por el plantel del valle.
Esther Orozco,
sostenida por el gobierno perredista del Marcelo Ebrard, ha manifestado
abiertamente su intención de "mejorar" a la UACM, lo que para ella no es
otra cosa que afectar un modelo educativo incluyente y critico, en el
cual se plantea que cualquier habitante de la Ciudad de México que
quiera estudiar la Universidad o la preparatoria pueda acceder a ella
por medio de sorteo; la intención de las reformas de la rectora apuntan a
una elitización de la UACM. Desde ContraCorriente luchamos por que la
universidad y la educación estén al servicio de los trabajadores y el
pueblo y, bajo esta perspectiva creemos que en primer lugar hay que
enfrentar el ataque a las conquistas actuales en la UACM y los planes de
la rectoría y el GDF.
Un claro ejemplo de estos ataques, son
las modificaciones al sistema de becas que anteriormente estaba abierto a
todo aquel que la solicitara, y ahora se han impuesto filtros que
limitan el otorgamiento de éstas a los alumnos que cumplen con los
requisitos de la “excelencia académica”. Cuando en el modelo educativo
de la UACM se plantea, que esta es una Universidad de trabajadores y que
ellos por sus condiciones objetivas, no tienen la posibilidad de ser
estudiantes promedio y cumplir con los estándares establecidos por otras
Universidades con respecto al término de los estudios. Estas reformas
apuntan a excluir a los trabajadores del derecho a la educación
superior.
En este sentido, las medidas antidemocráticas y
autoritarias de la rectora, son funcionales a poder hacer pasar estos
planes. Por ello los estudiantes de la UACM exigimos el respeto a
nuestra voluntad en las urnas, lo que implica la restitución de los
consejeros electos democráticamente por la comunidad, así como también
exigir el respeto al proyecto incluyente de la UACM y el alto a los
filtros sociales y de elitización impuestos por la actual rectoría
La
respuesta del GDF y la rectoría son la provocación y acción de grupos
de choque (como el viernes 7 en el plantel Cuautepec) y “legitimar” la
represión haciendo oídos sordos a las demandas del movimiento. Por ello
para fortalecer esta lucha hay que soldar la más amplia unidad de
estudiantes, trabajadores y académicos combativos de la UACM. Junto a
ello es necesario que nuestro movimiento llame a rodear de solidaridad
la lucha de la UACM; a las organizaciones de derechos humanos, a los
sindicatos que se reclaman democráticos y combativos y a las luchas
estudiantiles y juveniles como las de los normalistas y el #YoSoy132.
Hay que impulsar la solidaridad activa con nuestra lucha en una gran
campaña nacional e internacional que logre el apoyo de nuestros hermanos
Chilenos en lucha por la gratuidad de la educación, o la de nuestros
hermanos de Quebec contra el aumento en las tarifas educativas.
Hoy
que han surgido varios conflictos en el sector educativo y estudiantil,
como la lucha de los estudiantes del CCH-Naucalpan o los estudiantes de
la universidad miochoacana, es necesaria una ¡coordinación de todas las
luchas de trabajadores y estudiantes universitarios y normalistas! para
fortalecer la defensa de la educación pública ante los planes del
gobierno Federal y del DF. En esta perspectiva tenemos que abrazar la
lucha de los trabajadores contra la antiobrera reforma laboral.
Junto
a lo anterior, es necesario fortalecer con todo la autoorganización de
nuestra lucha, ampliando y masificando nuestras asambleas y las acciones
del movimiento. Fortaleciendo con la participación de amplios sectores
de la base, la horizontalidad y la democracia directa del movimiento.
Así como la unidad con académicos y trabajadores combativos. De la mano
del fortalecimiento de la autoorganización y la unidad, es que podremos
potenciar la exigencia de sacar de la rectoría a Esther Orozco y generar
una fuerza real para discutir un gobierno de los tres sectores y sin
autoridades.
¡Viva la lucha de la UACM!
¡Alto a la represión a nuestra lucha! ¡Anulación de toda acción penal!
¡Alto a la provocaciones porriles contra la toma en los planteles!
¡Abajo la imposición de los consejeros oficialistas!
¡Abajo las reformas Educativa y Laboral!
¡Fuera Esther Orozco!
¡Por una UACM al servicio de los trabajadores!
¡Por una UACM al servicio de los trabajadores!
Agrupación ContraCorriente/ UACM
agrupacion.contracorriente@gmail.com, agrupacion.contracorriente.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)